Programación Revela-T Festival 2021

La IX edición de Revela'T programa 64 exposiciones en 9 ciudades españolas y rinde homenaje a la fotógrafa Isabel Muñoz.

Desde el 18 de septiembre hasta el 12 de octubre y bajo el lema Universos propios, la IX edición del Festival de Fotografía Analógica Revela'T programa nada menos que 64 exposiciones en 9 ciudades españolas (38 en Vilassar de Dalt, 11 en Barcelona, 9 en Vic y una en Mataró, L'Hospitalet de Llobregat, Torroella de Montgrí, Premià de Mar, Cádiz y Villanueva de la Serena).

Además de las exposiciones, el festival organiza un Market Fotográfico (25 y 26 de septiembre) y dos jornadas con actividades formativas alrededor de la fotografía (24 y 25 de septiembre) en Vilassar de Dalt, con conferencias, talleres y visionados de portfolios, actividades infantiles para público familiar y presentaciones de libros, entre otras actividades.

Se trata sin duda de una edición muy especial con un marcado acento femenino, pues rinde homenaje a la reputada fotógrafa Isabel Muñoz (que recibe el distintivo de plata de Revela'T y expone muestra sobre el calentamiento global Somos agua) y cuenta con exposiciones de autoras nacionales como Leonor Benito de la Lastra, Verónica Losantos, Aleydis Rispa, Susana Blasco, Kati Riquelme o Montse Campins, e internacionales como Laura Pannak, Lucia Peluffo, Giovana Zuccarino, Miho Kajioka, Eri Markita o Ay Futaki.

Se trata sin duda de una edición muy especial con un marcado acento femenino, pues rinde homenaje a la reputada fotógrafa Isabel Muñoz y cuenta con exposiciones de autoras nacionales e internacionales.

Además, la convocatoria artística organizada por el festival y destinada a fotógrafos de todo el mundo, la han ganado tres autoras: la francesa Florence Cuschieri, que presenta Exodus, un trabajo personal que explora las nociones de memoria y el exilio de sus antepasados; la alemana Sina Niemeyer, que expone Ignoscentia, un trabajo donde explica su propia experiencia con el abuso sexual infantil, y la polaca Irmina Walzack, que presenta Oasis: In our quarantine yard, una serie creada en un camping de España durante los 95 días de confinamiento.

Irmina Walzack & Sávio Freire, Oasis: In our quarantine yard.

Además, el fotógrafo inglés George Georgiou expone Americans Parade, una serie de imágenes sobre las celebraciones en los Estados Unidos después de la victoria de Donald Trump tomadas en 14 estados y 24 ciudades; el japonés Sohei Nishino presenta sus famosos mapas dioramas de gran formato creados a partir de miles de fotografías de ciudades de medio mundo; Ilan Wolff expone fotografías hechas durante más de 20 años con cámaras creadas por él mismo, y Paco Gómez muestra Wattebled, una historia de vida descubierta en unos negativos que compró, por azar, en el Rastro de Madrid.

Durante el Festival, también podremos ver los retratos de gente conocida y desconocida en formato Polaroid de Margarito Dela Guetto, los retratos hechos en Valparaíso del fotógrafo chileno Max Donoso y los 48 retratos hechos desde la entrada de su casa durante el confinamiento del fotógrafo Bruno Daureo; el epistolario fotográfico realizado durante un año bajo la premisa de la frase Nosotros también fuimos a catequesis de Los Llovbet, el tándem formado por Alex Llovet y Josep Maria de Llobet; las fotografías científicas sobre descargas eléctricas de Ricardo Guixà Frutos y la colaboración entre el fotógrafo Ralf Jacobs y el ingeniero Max Frimout, sobre las diferentes especies que viven en el océano del alemán Jan C. Schlegel; la serie inspirada en el continente africano del canario Ricardo Montesdeoca; la experimentación y exploración del claroscuro del fotógrafo georgiano Giorgi Shengelia; la recreación mediante fotografías de los últimos momentos de la bailarina y espía Mata-Hari, del fotógrafo Santos Montes; las recreaciones actuales de las vivencias de su niñez de Fernando Flores Huecas y las fotografías en 3D de visores y cámaras estereoscópicas de los siglos XIX y XX fotografiadas por 3D Magic Club Barcelona.

La temática de este año del festival gira alrededor del concepto “Universos propios”, con el fin de mostrar los trabajos más personales y que cada autor pueda enseñar sus propios universos.

Fernando Flores Huecas, Serendipias.

Pero no termina aquí, Revela-T amplía fronteras y programa exposiciones y actividades más allá de Vilassar de Dalt, aquí os dejamos un resumen por ciudad (en la web del festival podéis encontrar todos los detalles).

BARCELONA

La Galería Valid Foto Bcn (Buenaventura Muñoz 6, Bajos) acoge el diario personal e íntimo de la fotógrafa rusa Alisa Sibirskaya; Projekteria (Ricart, 19) presenta las fotografías en doble exposición forzada con una cámara desechable del barcelonés Jaume Muñoz; la Galería Il Mondo (Calabria, 178) expone 38 copias de Lluís Ripoll en Gelatina de Plata sobre papel variado y baño de selenio, que representan tres etapas de la vida, la infancia, la juventud y la madurez, y Red03 Art Gallery (Consejo de Ciento, 264) presenta los viejos negativos analógicos en blanco y negro revisitados durante el confinamiento del fotógrafo alemán Michael Wagener.

El Centre Cívic Pati Llimona (Regomir 3) presenta tres instalaciones realizadas con la técnica de la cianotipia de la autora Maria Vernet Punyet; Espai de fotografia Francesc Català–Roca del Centre Cívic Casa Golferichs (Llança, 21 Bajos) presenta las imágenes oscuras de Raúl Hidalgo Plasencia que retratan el estado de ánimo de la pérdida de la capacidad auditiva del autor, y el Centre Cívic Can Basté (Fabra y Puig, 274) presenta diálogos fotográficos que se fijan en la distorsión del espacio del autor ampurdanés Lluís Tudela.

El Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya (Comte Urgell, 187) expone las fotografías arquitectónicas y urbanas del belga Henri Christian Verreet; el Cercle Artístic de San Lluc (Mercaders, 42) muestra los motivos naturales fotomatéricos de Joan Teixidor; el Atelier Güell Art Space (Penedides, 8) presenta el trabajo de la francesa Lucie Hodiesne sobre el universo de su hermano autista, y Visual Korner (Balmes, 354) expone los paisajes poéticos y metafóricos del barcelonés Enric Curto.

Lluís Tudela, Ulls de mussol.

VIC

Por primera vez, Vic se suma a la programación de Revela’T y lo hace homenajeando a uno de los artistas contemporáneos más importantes de la ciudad: el fotógrafo Manel Esclusa (Vic, 1952). El festival, y en el marco del 10º aniversario de ACVIC Centre d'Arts Contemporànies, programa cuatro exposiciones del fotógrafo repartidas por cuatro espacios emblemáticos de Vic. Las exposiciones muestran la evolución del trabajo de Manel Esclusa desde sus inicios en los años sesenta hasta las últimas series todavía inéditas.

Además, Revela'T también programa en Vic las exposiciones CurArte, de Tino Soriano, sobre las cuatro décadas que el autor ha dedicado a fotografiar el personal sanitario (Col·legi d'Arquitectes de Vic); la exposición alegórica del cuerpo femenino de Joaquín Melero (Galería Fotofilia Vic); la muestra sobre los vacíos de memoria de Lluís Estopiñan (Galeria Fotogràfica Tres-E-U); una exposición de la fotógrafa Pili Concellón (Biblioteca Joan Triadú, Espai Romeu) y en La Farinera, un recorrido histórico, participativo y práctico a través de la evolución de la imagen, de los inicios de la fotografía y hasta la actualidad.

EN OTRAS CIUDADES

El Centre Cultural La Bòbila de L'Hospitalet de Llobregat acoge el proyecto de Rodrigo Flechoso, un álbum de familia que relaciona el material analógico encontrado de imágenes antiguas con las fotografías hechas en el interior de su casa del pueblo, amenazada de ruina.

El Museu de la Mediterrània de Torroella de Montgrí expone Immram, de la autora Edra Galzeran, un viaje fotográfico en una isla antigua y hostil al oeste de Irlanda; la Plaça Santa Anna de Mataró expone la obra del alemán Frank Lassak Dream Control - When Freedom Ends, una serie fotográfica sobre los límites morales de la industria del entretenimiento; el Ayuntamiento de Premià de Mar acoge la exposición Berlin de la autora norteamericana Diane Meyer, fotografías cosidas a mano con punto de cruz que repasan toda la circunferencia del antiguo muro de Berlín.

La Sala Municipal de Villanueva de la Serena, en Badajoz, expone A fuego lento, del fotógrafo barcelonés Joaquín Melero y la sala La Polaroid de Cádiz exponde la obra del italiano Gianluca Mastrocinque, sobre comunidades punk donde la crianza, el nomadismo, la precariedad y el arte forman parte de sus vidas.

Lucie Hodiesne, Lilou.

---

Sin lugar a dudas, ¡una edición que no te puedes perder! Infórmate de todas las actividades, horarios y direcciones en la web del Festival Revela-T.

*Foto de portada: Giovana Zuccarino.


Últimos posts

Preventa vol. #2 Barcelona

Preventa vol. #2 Barcelona

El cuerpo de Alba Duque

El cuerpo de Alba Duque

La empatía de Paco Poyato

La empatía de Paco Poyato