El lenguaje de la fotografía en Aleix Plademunt

"La fotografía me ha permitido viajar y acceder a lugares inimaginables, conocer a gente fascinante, entrar en casas de personas desconocidas y aprender casi todo lo que sé."

Hablamos con Aleix Plademunt (Girona, 1980), fotógrafo y cofundador de la plataforma editorial Ca l’IsidretEs autor de varios libros, entre los que destaca Almost There (Mack & Ca l'Isidret, 2017), y actualmente prepara la publicación de su último trabajo Matter, con el que lleva más de nueve años trabajando y que verá la luz este mes de mayo de la mano de Ca l'Isidret & Spector Books. Su obra ha sido expuesta internacionalmente, en ciudades como París, Lisboa, Londres o Caracas.

Desde pequeño que estás vinculado a la fotografía, ¿nos podrías decir qué es lo mejor y lo peor que te ha aportado esta profesión a lo largo de todo este tiempo?

La fotografía me ha permitido viajar y acceder a lugares inimaginables, conocer a gente fascinante, entrar en casas de personas desconocidas y aprender casi todo lo que sé.

Este 2022 tienes pensado publicar tu nuevo proyecto “Matter”. ¿Nos podrías contar un poco más sobre él y en qué formato tienes pensado que vea la luz?

Matter proviene del latín “mater” (madre) y denomina la sustancia primera con la que están hechas las cosas, su origen. La palabra en su forma inglesa, además, amplía acepciones, significa también problema, asunto, lo que importa; incluso algo que preocupa.

Durante los últimos nueve años he estado trabajando en este proyecto que transita por una de las cuestiones más antiguas de nuestra existencia: el origen. La especie humana surge de una de las alineaciones evolutivas más recientes en el espacio y el tiempo. Nos hemos esforzado para dominar y transformar la materia. Sin embargo, la evolución es un proceso complejo que solo es posible gracias a la imitación precisa de los procesos originales.

Usando la ciencia como punto de partida, Matter propone una profunda pausa para revisar, explorar y sacar nuevas conclusiones sobre nosotros y nuestro entorno, indagando en cuestiones geopolíticas y coloniales.

Actualmente, hay una selección de fotografías expuestas en la exposición Apunts per a un incendi dels ulls en el MACBA (Barcelona). En mayo se expondrá íntegramente en Canal Isabel II (Madrid). En primavera, el trabajo se co-publicará en formato libro conjuntamente entre Ca l’Isidret y Spector Books.

Tanto tu anterior proyecto “Almost There” como “Matter” te han llevado varios años para terminarlos. ¿Cómo te sientes realizando proyectos tan largos y en qué momento concreto ves que un proyecto está terminado?

Almost There se materializó en 3 años. Matter va camino de los 9. Iberia se realizó en 2 días. 森下 Morishita en 3 meses. Un passaggio en 1 mes. Siento que cada proyecto pide un tiempo determinado. A veces, he querido trabajar sobre una acción o un gesto que ha sucedido en un momento o instante concreto. Otras veces, un proyecto pide desarrollo, investigación, generar colisiones entre imágenes, lugares y momentos distintos.

Entonces necesito tiempo. Éste me proporciona el espacio para que se formen relaciones impensables, no impulsivas, y que ciertos relatos se amplíen o se presenten desde la distancia precisa.

El caso de Matter es especial. El trabajo empezó a crecer de manera exponencial y conscientemente me aproveché de eso para que fuera el trabajo quien me condujera a nuevas situaciones inesperadas.

Cierro los proyectos cuando siento que he recopilado suficientes elementos para que una idea, concepto, gesto o expresión, se pueda entender por sí misma.

"Necesito tiempo. Éste me proporciona el espacio para que se formen relaciones impensables, no impulsivas, y que ciertos relatos se amplíen o se presenten desde la distancia precisa."

Sabemos que en un punto de tu carrera sentiste la necesidad de cambiar tu forma de fotografiar. ¿Nos puedes explicar cómo recuerdas ese momento y qué evolución supuso eso en ti y en tu trabajo?

Hacer fotos hoy es una tarea fácil. Solo necesitamos presionar un botón. Presionando dos o tres botones más, tenemos la posibilidad de compartir esta fotografía con el mundo entero. Aprender el lenguaje de la fotografía, requiere más tiempo y más pasos.

Como cualquier otro idioma, hay que estudiar y, sobre todo, practicar para encontrar la propia voz y personalidad. Aprendí a mirar mirando cómo miraban otros fotógrafos y fotógrafas. Esto me sirvió para entender el significado de esa acción. En ese momento empecé a conformar mi propia mirada y esto influyó todos mis proyectos siguientes.

Desde hace más de diez años, junto con Roger Guaus i Juan Diego Valera, formasteis la editorial "Ca l’Isidret". ¿Cómo crees que ha evolucionado el fotolibro en nuestro país?

Tengo una opinión muy personal, basada en la experiencia con Ca l’Isidret y con la relación (personal) que tengo con los libros. Por una parte, pienso que cada vez es más fácil hacer libros. Tenemos más y mejores herramientas para hacerlos. Más fotógrafos y fotógrafas, diseñadores y diseñadoras, mejores imprentas, mejores librerías y canales de distribución.

El libro de fotografía ocupa un espacio que antes no ocupaba, pero sigue siendo pequeño y residual. Pienso que nuestro país no tiene una relación estrecha con el libro. Y mucho menos con un libro que no sea una novela, libro infantil, o libro de recetas de cocina. Es sabido que la gente no suele tener muchos libros en sus casas. Sorprende entrar a casas y no ver libros.

Pienso que se hacen libros maravillosos en cuanto a contenido, diseño e impresión, pero siguen siendo tirajes cortos, rarezas, objetos de culto. No es un problema. Pero está bien saber que es así por ahora.

"Hacer fotos hoy es una tarea fácil. Solo necesitamos presionar un botón (...). Aprender el lenguaje de la fotografía, requiere más tiempo y más pasos. Como cualquier otro idioma, hay que estudiar y, sobre todo, practicar para encontrar la propia voz y personalidad."

¿Qué consejo le darías a alguien que se quiera iniciar en el mundo de la fotografía documental de autor?

No se me ocurriría dar consejos, pero sí pienso que en las terminologías o prácticas como fotografía documental de autor, es importante tener claro que el termino autor refiere al sujeto que toma la acción, y no a otra mirada ajena. Queremos ver nuevas miradas, nuevas opiniones, nuevas críticas, únicas y singulares. Lo que requiere más trabajo y más tiempo es encontrar nuestra mirada. Lo más fácil es mirar con la mirada de los demás.

"Lo que requiere más trabajo y más tiempo es encontrar nuestra mirada. Lo más fácil es mirar con la mirada de los demás."

Si solo pudieras elegir una cámara y un carrete. ¿Cuál elegirías?

He trabajado 15 años con una Linhof Teknica de 4x5”. Hace tres años la cambié por una cámara digital. ¡El cambio me dio la vida!

Un fotógrafo o fotógrafa que te haya marcado.

En este caso no hablaría de fotógrafos o fotógrafas, sino de artistas. Los que más me han marcado son aquellos que me han dejado conocer de muy cerca sus procesos. Son gente cercana a mí, que han compartido incondicionalmente y generosamente sus trabajos, experiencias, aciertos y desaciertos.

En esta lista siempre van a estar Antonio M Xoubanova, Borja Bagunyà, Carlos Marques-Marcet, Jimena Kato, Juan Diego Valera, Júlia Francino, Pascual Arnal, Regina de Miguel, Ricardo Cases y Roger Guaus y muchos muchos otros más que, en mayor o menor medida, han compartido su talento conmigo. Son referentes totales y se lo debo todo.

Si tuvieras que recomendarnos un fotolibro, ¿cuál sería?

Uno en el que he tenido la suerte de poder participar: Graffiti, de Antonio M Xoubanova.

Uno que en 94 páginas habla sobre una sola fotografía: Apunts per a un incendi dels ulls, de Gabriel Ventura.

Uno que me acompaña siempre: Rasen Kaigan, de Leiko Shiga.

El que más me ha impresionado desde hace mucho tiempo: Order, de Óscar Monzón.

El más estimulante de mi librería: Cover to cover, de Michael Snow.

Uno que ordena la manera de mirar y fotografiar el mundo: La ilusión documental, de Takuma Nakahira.

Uno que me marcó: L’inassolible, de Roger Guaus.

No uno, sino todos los de Ricardo Cases, por tensionar los límites del medio y el formato.


Últimos posts

La empatía de Paco Poyato

La empatía de Paco Poyato

HARPOmag Vol. #2

HARPOmag Vol. #2

Sergio Ibannez. “Huella”

Sergio Ibannez. “Huella”