Pulsión y paisaje en Lluís Tudela

"Me interesa que una imagen hable por sí sola y así tal vez luego pueda establecer diálogo con otras. Busco dualidades, multiplicidades, hibridaciones."

Hola Lluís, ¡bienvenido a Harpo! Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Quién eres y a qué te dedicas?

Soy Lluís Tudela y me dedico al ámbito cultural y artístico. Me formé en Comunicación audiovisual y mi principal labor es hacer trayectoria como autor en el campo de la imagen, además de asumir encargos.

¿Cómo y cuándo empezaste en el mundo de la fotografía?

Cuando era niño ya mostraba interés, aunque fue de adolescente cuando saqué fuego a una cámara digital que me regalaron mi padre y mi madre.

Eres de un pueblo del Baix Empordà, cuyos paisajes y naturaleza tienen un gran peso en tu trabajo. ¿Cómo crees que el ser de allí ha influido en tu manera de fotografiar?

Ha influido totalmente mi mirada. De hecho, mi manera de fotografiar viene dada por la práctica que establecí en paralelo a empezar a hacer fotos, que era dar vueltas en moto por la comarca y conocer rincones que me impresionaron.

Los motivos que aparecen en las fotos que hago varían a lo largo de los años, pero creo que subyace el impulso de imaginar un reducto de paisaje empordanès en fotos tomadas en otros entornos.

En tus últimos trabajos en solitario, "Mal de Tierra" (Clandestine Books, 2018) y "Cap de Fibló" (Noom Books, 2019), generas dípticos llenos de significado, donde los sujetos dialogan con el entorno evocando deseos y pulsiones. ¿Buscas esa dualidad en tus fotografías?

Aunque me siento muy atraído por los efectos de luz, el cromatismo y la composición, doy una foto por buena según lo que pueda comunicar o sugerir. Primero, me interesa que una imagen hable por sí sola y así tal vez luego pueda establecer diálogo con otras. Busco dualidades, multiplicidades, hibridaciones.

¿Cómo es tu proceso creativo antes de disparar una fotografía? ¿Planificas y buscas las imágenes o dejas que sean ellas que las que te encuentren a ti?

No tengo proceso creativo marcado, al asumir encargos me adapto a las necesidades. A nivel de obra personal, intento que la cámara me acompañe allá donde voy y estar atento en las trayectorias para responder a los estímulos visuales que pueda tener.

"Intento que la cámara me acompañe allá donde voy y estar atento en las trayectorias para responder a los estímulos visuales que pueda tener."

¿Qué te aporta la fotografía analógica vs. la digital?

La fotografía analógica me aporta calidad y particularidad en el espectro estético, además de rigor en el ritual fotográfico. La digital me aporta inmediatez y barra libre.

¿Qué cámara y carretes sueles usar?

Ahora utilizo sobre todo una Canon F1 y los carretes, Portra de 400 ISO. Cada vez más inaccesibles, he de decir.

Un fotógrafo o fotógrafa que te haya marcado.

Me impactó la obra de Nan Goldin cuando la conocí. Con su trabajo comprendí por primera vez que una fotografía podía ser cruda, intensa, transparente y bella al mismo tiempo.

Si tuvieras que recomendarnos un fotolibro, ¿cuál sería?

Flowers to Franco, de Toni Amengual. Es escalofriante. Y también Diaris 2009-2019, de Alba Yruela, del cual he seguido el proceso de cerca y estoy muy ilusionado con su inminente publicación.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy trabajando en El ball dels obrers, un proyecto junto con Núria Moliner, divulgadora de arquitectura y urbanismo, y que contará con contribuciones en los campos de la antropología, la filosofía y la poesía.


Últimos posts

HARPOmag Vol. II

HARPOmag Vol. II

La empatía de Paco Poyato

La empatía de Paco Poyato

Sergio Ibannez. “Huella”

Sergio Ibannez. “Huella”