Reseña de la Zorki 1D, la Leica Rusa

by J. B. Cabré

Esta mañana se me ha ocurrido una idea: ¿y si uso la cámara más antigua de mi colección, la cargo con un carrete B&N y salgo a la calle a fotografiar a ver qué sale? Éste es el espíritu de la fotografía analógica: nunca sabes lo que tendrás hasta no revelas tu película.  

Elegí una Zorki 1D de alrededor 1955, así que tiene unos 65 años. Hay quien dice que las cámaras Zorki de la época soviética, y las FED, sus antecesoras, son una copia de la Leica II de 1932. Son tan similares que hasta se han vendido, con “pequeños retoques”, como Leicas verdaderas, con gran sorpresa de sus propietarios que creían tener una verdadera joya antigua. De hecho, se las conoce también como las 'Leica rusas'.

zorki 1d

Figura 1. Mi Zorki 1D de 1955-1956 con Industar 22, 50mm f 1:3.5

Si te gusta la filosofía de “menos es más”, entonces la Zorki 1, en cualquier variante de la 1a a la 1f, es tu cámara. Mi Zorki solo tiene siete velocidades de obturación, al estilo antiguo, comenzando en 1/20 y culminando en 1/500; no hay velocidades de obturación lentas. Por supuesto, está "Z", de zeit que significa tiempo en alemán, comúnmente conocido en otras cámaras como "B". No sé si funciona: nunca lo he utilizado y en la foto de calle los tiempos de obturación que ofrece son más que suficientes.

Sin embargo, estas cámaras soviéticas, aunque bastante robustas y espartanas, tienen un pequeño hándicap: sólo puedes cambiar la velocidad de obturación si previamente has armado el mecanismo haciendo avanzar la película. El ritual es el siguiente: armar el obturador haciendo avanzar la película accionando la rueda grande a la derecha (a la izquierda en la Figura 1), y luego cambiar la velocidad de obturación levantando la ruedecilla de los tiempos y girándola a la posición adecuada. 

La gente dice que si no sigues este pequeño ritual, le pueden pasar todo tipo de cosas malas a la cámara. Además, si eliges una velocidad de obturación antes de bobinar, la cámara la ignorará, ya que el dial del obturador gira durante la exposición y el bobinado, perdiendo su punto de referencia. Éste es el precio de utilizar una tecnología de cámara de hace casi un siglo.

Si establecer la velocidad de obturación es complicado, el enfoque lo es todavía más, pues la cámara usa un telémetro que no está acoplado al visor como en las cámaras telemétricas más modernas de enfoque manual. Al igual que la Leica II original, es un proceso de dos pasos, por eso tienes esas dos ventanas redondas y el visor en el medio.

zorki 1d rear

Figura 2. Mi Zorki 1D por detrás

Primero debes medir la distancia por el visor de la izquierda (Figura 2, a la derecha en la Figura 1) por superposición de imágenes y luego encuadrar con el visor del centro, que no siempre es fácil debido a la poca luminosidad del telémetro y a la suciedad acumulada en 70 años, La ventana del visor es pequeña, cubre la distancia focal de 50 mm sin líneas de encuadre, pero razonablemente brillante.

¿Es fácil componer con Zorki 1? Francamente no, el tamaño diminuto no facilita la composición y muchas veces, una vez tomada la distancia, disparas un poco a ojo. Si la composición es difícil, ¡cargar la cámara es una pesadilla! Como una buena copia de la Leica, utiliza su mismo sistema de carga inferior.

La Zorki no tiene una puerta con bisagras convencional, por lo que no puedes colocar cómodamente el cartucho de película en la cámara e insertar el extremo del film en el carrete de recogida. En la Zorki hay que sacar la base, montar el cartucho y el carrete de recogida con la película e insertar todo al mismo tiempo a través de un espacio muy estrecho entre el cuerpo de la cámara y el soporte del obturador. Realmente lleva mucho tiempo, tienes que preparar la película (recortando 10 cm más de la lengüeta de película), y trastear durante unos 10 minutos hasta adquirir la habilidad necesaria. 

Por suerte, aquí tienes un tutorial en el que te enseño paso a paso cómo cargar un carrete en la Zorki 1.

Ahora, ¡a la calle!

Lamento informarte que la cámara no tiene medición alguna, estás completamente solo, ésta es una cámara para profesionales, para fotógrafos aventureros como Elliott Erwitt, Alfred Einsestaedt o Henri Cartier-Bresson. Como ellos, utilizo un método de exposición llamado "Ojimatic" es decir, sin exposímetro, que es una variación del Sunny 16: en un día soleado, ajusta la apertura a f 1:16 y la velocidad de obturación al recíproco de la velocidad de la película ISO, ¡y ya lo tienes!

La tabla muestra un ejemplo para una película de 100 ASA, pero es fácil  calcular para otras sensibilidades.

Tabla Sunny 16

Si no te ves capaz, necesitarás un exposímetro o alguna aplicación para móviles (a mí me gusta LighMeter), que simulan un exposímetro bastante bien. No hace falta decir que la Zorki no tiene ajuste ISO ni ningún tipo de baterías.

La cámara utiliza objetivos con montura de rosca Leica, también conocida como L39 o LTM, y puede aceptar objetivos de otros fabricantes. Hay una gran cantidad de ópticas para elegir caras o muy caras como Leica, Canon, Nikon (entre otros) y baratas o muy baratas si te quedas con los objetivos soviéticos para Zorki o FED.

Mi Zorki lleva la lente estándar plegable Industar-22 50 / 3.5. En términos de diseño óptico, es similar a Elmar o Tessar, lo que significa que hay un nivel de calidad decente asegurado. Lamentablemente, el visor de la cámara sólo es razonable para ópticas de 50mm. Para otras distancias focales, necesitarás un visor externo, difíciles de encontrar para encuadrar correctamente.

La Zorki 1 es una máquina bastante divertida para hacer fotos. Viene de otro tiempo y si hoy te parece un poco rara, has de tener en cuenta que en la época era la norma. Zorki 1d no es una cámara peculiar, similar a las Leicas, Contax, Canon o Nikon de telémetro: es simplemente la visión más simple de la tecnología soviética de la época. Carece de la suavidad mecánica de su modelo alemán, tampoco es una de las cámaras más silenciosas y el cataclack al disparar la foto es notable. Pero también es verdad que la suavidad, el funcionamiento silencioso y los acabados finos no mejoran la imagen.

La cámara simplemente registra una imagen en un material sensible y lo registrado es responsabilidad tuya, no de la cámara. No creo en cámaras ideales o en combinaciones de lentes, mi Zorki tiene un objetivo de 50 mm, (mi KIEV, reproducción a la rusa de la CONTAX, dispone también de un 35 y un 135mm), y la uso según mi estado de ánimo.

Para mí, la Zorki 1d funciona bastante bien, es discreta y la gente reacciona muy bien al ver algo tan antiguo y diferente y puede ser el principio de una buena conversación, que son cualidades que importan en la fotografía callejera.

Para terminar, una advertencia: no es fácil ser un usuario de una cámara de la URSS, instantáneamente te conviertes en la broma entre tus amigos de la fotografía. ¡El lado positivo es que nunca nadie te hará comentarios desagradables sobre lo malas que son tus fotos considerando el dinero que gastaste en tu equipo!

Conclusiones y resultados

He llegado a la conclusión de que si disparamos en B&N y en analógico de 35mm, lo mejor es centrarse en un par de marcas de película y un par de reveladores. Quizás las combinaciones no sean las mejores pero es mejor obtener resultados reproducibles y predecibles. Para probar mi Zorki 1d, he usado una película Fomapan 100 Classic revelada en Rodinal 1:50 durante 9 minutos a 20ºC. 

Antes usaba AgfaPhoto APX 100 Professional, pero mi proveedor habitual de latas no la tenía en stock y decidí probar la Fomapan fabricada en Chequia. No me arrepiento, pues no es solo más barata (47€ contra 62€ la lata de 30m.) y con Rodinal parece que encaja mejor. Al revelarla, no aparecen ni la marca ni los números en el film, y el grosor es más “endeble”, pero en algo hay que ahorrar, ¿no? 

Así que armado con mi Zorki cargada con un carrete de 36 y sin saber si funcionaría, he salido a la aventura. Como el día era soleado, he usado el método Sunny 16 (ver más arriba): obturación 1/100 y diafragmas entre 11 y 5.6. De forma excepcional, cuando escaseaba la luz, he disparado a 1/50 y 5.6. 

Mi objetivo era el de reproducir la experiencia de un fotógrafo callejero del 1956 fotografiando, con tiempo suficiente para “armar” la cámara: mirar al cielo y las sombras y decidir la combinación tiempo/diafragma, medir la distancia, encuadrar y disparar. 

Todo al revés de lo que hacemos hoy en día con nuestras cámaras de última generación: es como ir de caza con un rifle de avancarga de un solo disparo. Te lo has de tomar con calma, con mucha calma… La verdad, ha sido una experiencia muy agradable durante una horita y media, y luego volver a casa, revelar el negativo y ver con expectación los resultados. 

Y la verdad, estoy muy contento. Os dejo unas cuantas fotos, las que más me han gustado.

Zorki 1d

NOTA: Esta foto es la que utilizo como referencia en mis posts.

Zorki 1d
Zorki 1d
Zorki 1d
Zorki 1d
Zorki 1d
Zorki 1d

Últimos posts

La empatía de Paco Poyato

La empatía de Paco Poyato

HARPOmag Vol. #2

HARPOmag Vol. #2

Sergio Ibannez. “Huella”

Sergio Ibannez. “Huella”