"La fotografía tiene mucho que ver con la poesía. Es sugerente y fragmentaria, y en muchos aspectos poco satisfactoria. Es el arte de la limitación. Encuadrar el mundo. Es tan importante lo que dejas fuera como lo que decides incluir."
Tras abandonar su aspiración inicial de ser pintor, Alec Soth (Minneapolis, 1969) cogió una cámara y se lanzó a la carretera con el objetivo de seguir el Mississippi y la vida de los que habitan sus orillas. Desde entonces, no ha parado de recorrer las carreteras de Estados Unidos en busca de ese gran mito del sueño americano, para pronto desvelar que entre mito y realidad existe una gran distancia.
Esa misma distancia ya la habían transitado otros célebres fotógrafos como Walker Evans, Robert Frank, Stephen Shore o Joel Sternfeld. De hecho, Alec Soth siempre cita a este último como una de sus grandes influencias formativas y recuerda que, siendo estudiante, asistió a una clase impartida por Sternfeld en la que les enseñó la furgoneta que utilizó para cruzar Estados Unidos. Al verla, afirma Soth, "algo se desencadenó en mí. Me di cuenta de que es lo que deseaba hacer" [Lowe, Paul (2018), Maestros de la fotografía. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, p. 104].


En una época caracterizada por la sobreabundancia de imágenes y de cámaras, donde todo queda retratado y documentado, a Soth no le interesa la fotografía única o el momento decisivo de Bresson, sino que trabaja en proyectos documentales a largo plazo, basados en un compromiso con los espacios y lugares de su tierra natal y de las personas que allí viven. Para Alec Soth, lo más importante es la narrativa, aquello que la fotografía puede expresar mediante la relación e interacción entre imágenes.
"Creo que todavía existe una cultura popular estadounidense. Porque este es el motivo por el cual siguen existiendo estos lugares, estas gentes, y es algo que todavía no me cansa; sigue existiendo un mundo rico para ser explorado.”
De este modo, su obra combina retratos, paisajes, interiores y detalles que utiliza en sus libros para desarrollar temas y narraciones poéticas en busca de todas aquellas contradicciones y paradojas que sustentan la realidad contemporánea. Entre sus proyectos, destacan Sleeping by the Mississippi (2004), Niagara (2006), Broken Manual (2010) y Songbook (2015).

