"Nuestro archivo personal al final es lo que nos define. Tienes que hacer muchas fotos para encontrar tu propio lenguaje y eso se va definiendo con tu evolución como persona."
Hola Dani, ¡bienvenido a Harpo! Cuéntanos un poco sobre ti: ¿quién eres y a qué te dedicas?
Hola, soy Dani, tengo 36 años y vivo en Barcelona. Soy fotógrafo de profesión, pero llevo trabajando con la imagen desde hace casi 10 años. Empecé disparando mi entorno, proyectos personales y poco a poco fueron entrando algunos encarguitos. Después me lié en Wer-Haus donde llevaba las expos y la librería durante algo más de dos años. Ahora compagino mis proyectos personales con encargos y dar clases en IDEP y ELISAVA.
¿Cómo y cuándo te empezaste a interesar por la fotografía? ¿Te acuerdas de cuáles fueron tus primeras fotos?
La verdad es que no lo tengo muy claro, supongo que como mucha gente, para registrar momentos, solía hacer fotos de mis colegas, primeros viajes, fotos de porros gigantes, patinando...
Una parte de tu trabajo es para el sector editorial: trabajas para marcas como Nike, Adidas, Converse o Oysho. ¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta llegar a este punto?
El camino hasta llegar a trabajar para estas marcas ha sido un poco largo. Cuando salí de la escuela de foto, ya con 27 años, me dediqué a tope a realizar proyectos personales, como Cultural Containers, 13000 Bouches du Rhônes... Apliqué a becas, residencias, convocatorias de exposiciones en festivales, etc..
Este mundo es otro circuito, salvo en contados casos donde el arte y el comercial van de la mano. Yo tardé un poco en darme cuenta de ello y fui metiéndome poco a poco en rodajes, hice de eléctrico, de auxiliar de arte, en un video de Albert Moya, que producía Canadá y yo hacía de runner, recuerdo que le dije a Albert pilladme unos rollos y tiro unas fotos, creo que aún tengo esas fotos en mi web.
A mis alumnos les digo que aprovechen todas las oportunidades que les lleguen y que nuestro archivo personal al final es lo que nos define. Hay que hacer muchas fotos para encontrar tu propio lenguaje y eso se va definiendo con tu evolución como persona, a través de tus intereses, lo que te gusta y lo que te disgusta; es una posición política que después se forma estéticamente.
Una vez te defines, yo creo que las cosas llegan, pero hay que tener paciencia, investigar tu lenguaje, equivocarte y currar de otras cosas para ir sobreviviendo hasta que puedas vivir de ello.


Tu último libro “Never Sleep” (Pomegranate Press) es una selección de tu archivo personal desde 2012 a 2019. ¿Por qué tuviste la necesidad de hacer esta recopilación?
Jess, el editor de Pom, me escribió para publicar con él. A él le encantaban muchas de mis imágenes más personales y pensamos que sería bonito dedicarle el zine a la gente que quiero y que forma parte de mi vida.
Actualmente, tenemos acceso a una gran cantidad de imágenes a través de Internet. ¿Crees que sigue siendo importante imprimir fotografías y juntarlas en una publicación? ¿Por qué?
Sí, claro que lo es... Yo siempre he envidiado los álbumes que hacían nuestros padres, porque soy incapaz de hacerlo con esta forma, pero encontré mi manera y me hago revistas/zines -como quieras llamarle- de viajes, de momentos de cosas, de ideas... Para mí, el tiempo y el amor que le dedicas lo hace más bonito y la materialidad que adquiere es incomparable a cuando tienes las fotos desperdigadas en el disco duro.
En mi opinión, un libro es la mejor manera de mostrar un proyecto, también creo que como autor es un proceso muy difícil, es la suma de muchas decisiones, pero al final darle la forma física y que eso perdure es una sensación muy gratificante.
"Un libro es la mejor manera de mostrar un proyecto, también creo que como autor es un proceso muy difícil, es la suma de muchas decisiones, pero al final darle la forma física y que eso perdure es una sensación muy gratificante."
Para conseguir los resultados que deseas en una fotografía, ¿a qué le sueles dedicar más tiempo? ¿A la preparación, ejecución o edición final?
Depende de qué tipo de foto sea. Para mí, rollo más de diario la verdad es que es super espontáneo. Cuando es curro, y sobre todo me estoy motivando a hacer bodegones en casa, lo que más tiempo me toma es en pensar la idea, qué materiales, recolectarlos y después montar el set. Lo que me da más palo desde siempre es la postproducción.


Trabajas tanto en digital como en analógico, ¿en función de qué eliges un formato u el otro?
Intento combinar los dos, ya que ambos tienen cosas buenas: el digital me ofrece un back up y poder disparar mucho más y la peli pues ese color y esa magia.
Si solo pudieras elegir una cámara, un objetivo y un carrete, ¿con cuáles de quedarías?
Si no se estropease nunca, una Contax t3 y portra 800
¿Qué figuras han influenciado el desarrollo de tu trayectoria como fotógrafo?
Paul Graham, Tillmans, Juan Diego Valera, Stephen Gill, Aleix Plademunt, Ricardo Cases, Bas Princen… entre otros
Si tuvieras que recomendarnos un fotolibro, ¿cuál sería?
Jens F., de Collier Schorr.

