"Mi forma de mirar el mundo y la vida es también mi manera de fotografiar (...). Un movimiento constante y exploratorio que va a los márgenes, a lo ambiguo, a lo que no es evidente, a lo íntimo a la vez que a lo desconocido."
Hola Alex, ¡bienvenido a Harpo! Cuéntanos un poco sobre ti: ¿quién eres y a qué te dedicas?
¡Hola! Me llamo Alex Domènech y soy fotógrafo freelance.
Llegué a Barcelona para estudiar cine y, al terminar, giré el rumbo hacia la fotografía. A lo largo de los años he ido ampliando mi formación a través de varios cursos y talleres, que me han hecho conectar con la fotografía a diferentes niveles.
Me gusta mucho viajar, diría que de una manera poco convencional, y eso me ha dado tablas para aprender más acerca de mí y de lo que me interesa a nivel fotográfico.
Has ganado el premio Nuevo Talento Fnac de Fotografía 2020 con tu proyecto 'Skin' en su edición con mayor participación. ¿Qué significa este premio para ti?
Creo que es importante que el trabajo que uno hace sea reconocido en algún momento, te motiva a seguir trabajando, te hace sentir que el esfuerzo no ha sido en vano, y te anima a seguir vertiendo tu energía en aquello que amas.
Por otra parte, me alegra mucho que un proyecto como Skin forme parte de un recorrido más comercial y se pueda ver en espacios a los que accede todo tipo de público, poniendo sobre la mesa un tema tan importante como es el de los derechos LGTBI.


En este proyecto, exploras las relaciones LGTBI cuando se encuentran inmersas en un entorno hostil donde no son aceptadas. Cuéntanos cómo ha sido el proceso desde la gestación de la idea hasta la presentación del proyecto.
De mi último viaje a Líbano y Siria regresé cargado de carretes, pero no fue hasta el momento de editar cuando descubrí qué era lo que tenían en común las imágenes de ese viaje y qué era lo que quería contar. Llevaba años viajando por países donde los derechos LGTBI no se reconocen, explorando y viviendo espacios íntimos en territorios hostiles. Y ese era el tema.
En viajes anteriores había tenido la misma sensación, así que me puse a buscar imágenes de mi anterior viaje a Kyrgyzstan, y encontré el hilo conductor perfecto. El proyecto fue inicialmente pensado para convertirse en libro. Acabo de terminar la última versión de la maqueta y espero poder publicar el libro pronto.
Skin (piel en inglés) como la última capa o umbral que nos protege del mundo exterior, háblanos del porqué de este título.
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, al igual que uno de los más sensibles y el que nos protege del exterior. Delicado pero fuerte. Igual que los espacios de los que hablo en el proyecto, protegidos por una membrana delicada de intimidad, una piel.
Skin también remite a la idea de que la piel se eriza igual en todas las partes del mundo, todos tenemos una, todos entendemos el lenguaje de la intimidad.
"Skin también remite a la idea de que la piel se eriza igual en todas las partes del mundo, todos tenemos una, todos entendemos el lenguaje de la intimidad."
Además de 'Skin', has desarrollado otros proyectos personales como 'One Last Song' y 'Waves Meet Shores' en los que también abordas temas relacionados con el ser humano y su relación con el tiempo y el entorno, ¿crees que hay una constante o mensaje de fondo común en tus proyectos?
Me atraen los lugares y los espacios que no son evidentes, lo que guardamos dentro, nuestros deseos y recuerdos, lo que desearíamos recordar.
No sé si hay una constante en mis trabajos, pero sí que es verdad que en mi fotografía abunda lo humano. Creo que a lo largo de los años, tanto el contenido y la forma como lo personal y lo profesional, se han ido alimentando mutuamente.
De algún modo, creo que mi forma de mirar el mundo y la vida son también mi manera de fotografiar, de narrar, de sugerir, en la que me siento representado. Un movimiento constante y exploratorio que va a los márgenes, a lo ambiguo, a lo que no es evidente, a lo íntimo a la vez que a lo desconocido. Supongo que eso me ha llevado a viajar por países que están fuera del circuito turístico, y a fotografiar lugares y personas que desprenden algo que va más allá de lo que la vista ve.


"Me atraen los lugares y los espacios que no son evidentes, lo que guardamos dentro, nuestros deseos y recuerdos, lo que desearíamos recordar."
Trabajas en analógico, ¿qué te aporta este proceso vs. el digital?
Trabajar en analógico me hace pensar más en cómo quiero tomar cada fotografía, me da un ritmo que se amolda más a mi manera de fotografiar, dándome más tiempo para pensar cada imagen.
Me gusta también la espera posterior, como si fuera un tiempo extra para dejar reposar las imágenes antes de volver a trabajar con ellas.
Si solo pudieras elegir una cámara y un carrete, ¿cuáles elegirías?
Me quedaría con mi Olympus OM-2N y un Portra 400.
Un fotógrafo o fotógrafa que te haya marcado.
Nan Goldin y Daido Moriyama fueron lxs primerxs fotógrafxs a los que admiré.
Recomiéndanos un fotolibro.
Deceitful Reverence de Igor Pisuk.



