El revelado desatendido: trucos y consejos

by J. B. Cabré

El revelado desatendido es una forma muy sencilla de revelar tus carretes analógicos de blanco y negro en casa. En este artículo te explicaré cómo hacerlo, ¡seguro que te acabas animando!

Este tipo de revelado va contra los principios de muchos fotógrafos que se dedican a la fotografía analógica y que revelan de forma tradicional en casa, o en su propio cuarto oscuro, sus películas negativas en blanco y negro con un termómetro digital en una mano (± 0.1ºC) y un cronómetro de alta precisión (± 0.1º”) en la otra.

Según el revelado tradicional o atendido, la película debe revelarse a una temperatura exacta y estrictamente controlada, cada ciclo de inversión y el tiempo total de desarrollo han de programarse con la máxima exactitud, ¡y nunca jamás revelaremos dos tipos diferentes de película (marca, sensibilidad, tipo...) en el mismo tanque!

Cada fotógrafo usará la ciencia exacta que le indica el fabricante del revelador, por ejemplo:

  • Ilford HP5 con Ilfosol-3 1+14 11’ a 20ºC (y si se fuerza a 800ASA 19.30’)
  • Kodak TMAX-400 con D-76 7.30’ a 20ºC (y si se fuerza a 1600ASA 9.15’)

O analizará con decisión y profundo estudio las Hojas de Especificaciones de cada fabricante y cada fotógrafo te dará más o menos las mismas respuestas y resultados. Pero si les preguntamos, en cambio, qué te pueden decir sobre el revelado desatendido, estoy seguro de que cada uno te dará una respuesta diferente o inventada… Pero aquí está la magia: ¡con el revelado desatendido todas las películas en blanco y negro funcionan, y sorprendentemente bien!

El principio de básico del revelado desatendido es muy simple:

1) Cargas la espiral o las espirales con tu(s) película(s) negativa(s) en B&N y las metes en el tanque de revelado (¡a oscuras sobre todo!).

2) Preparas tu revelador (a mí me gusta el Rodinal o HC-110 porque son concentrados y duran muchísimo), de manera que esté más diluido de lo que el fabricante recomienda (1:100, 1:125).

3) Cargas el tanque con el revelador, preparado a la temperatura ambiente que tengas (ni hace falta que la midas).

4) Agitas 1 o 2 minutos por inversión.

5) Das dos o tres golpes secos con tu tanque sobre la mesa o el mármol del baño para asegurar que no se hayan adherido burbujas de aire a la superficie del film. Yo lo hago caer desde 10-15 cm para que la base del tanque golpee la superficie de apoyo.

6) Haz lo que tenías previsto: preparar la comida, ver la tele, jugar con los niños...

7) Y te olvidas del tanque, la espiral y la película durante 60 o 90’ (hay quien se espera hasta 120 minutos).

8) Vuelves, fijas y lavas… et voilà! ¡Tu film revelado estará!

Como puedes ver, hemos transformado una ciencia exacta (la del revelado tradicional) por algo sumamente impreciso… ¡pero que funciona!

¿Y por qué funciona? Si todavía te acuerdas de la química del colegio, supongo que conocerás el concepto de Concentración y Velocidad de Reacción: cuanto más concentrado esté un revelador, más fuerza de revelado tendrá; y cuanta más alta sea la temperatura, la velocidad de la reacción también aumentará.

Otro factor importante es la agitación: si agitamos poco, el revelador en contacto con las zonas más expuestas (luces) se agotará antes y el revelado parará pronto. Si agitamos poco, las zonas menos expuestas (sombras) se revelarán más porque el revelador estará más concentrado.

Por este motivo, hay tantas tablas de revelado en función de la concentración y la temperatura (y la agitación). En la siguiente tabla indico algunas para la película negativa B&N que he elegido para el experimento: en verde las más aconsejables, en rojo las menos aconsejables:

Esta es la razón por la que el control de la temperatura, del tiempo y de la agitación es muy necesario en el revelado tradicional y se ha de ser bastante preciso en el momento de detener el revelado: si se deja demasiado tiempo, seguirá revelando y te dará negativos mucho más oscuros de lo que deseas. Los puristas usan baños de parado antes del fijado, pero yo creo que no es estrictamente necesario, con fijador ácido es más que suficiente.

Las áreas de altas luces se revelarán más rápidamente y agotarán el revelador circundante antes que las sombras, y esta es precisamente la clave detrás del revelado desatendido. Con un revelador tan débil (dilución 1:100, o más si usas HC-110) y poca o ninguna agitación, las áreas de luces altas agotarán el revelador que las rodea y el proceso ralentizará, mientras que las sombras tendrán mucho tiempo, y revelador disponible, para revelarse por completo. Es por esto que el Revelado Desatendido es tan asombroso y esta pequeña parte de química le da muchas ventajas con muy pocos inconvenientes.

Veamos por qué:

Uno de los problemas a los que se enfrenta el fotógrafo es la obtención de luces altas demasiado reveladas (zonas muy blancas en el positivo), luces bajas (sombras) poco reveladas (zonas oscuras y sin detalle).

Se puede revelar compensando las luces altas y perder detalle en las sobras, o revelar las sombras y quemar las luces altas.

El revelado desatendido controla las luces altas “quemadas”, puesto que el revelador, muy diluido, se agota antes y se evita un revelado excesivo y se revelan “a fondo” las luces bajas, permitiendo extraer el máximo detalle de las sombras.

Esto permite un primer beneficio: se puede forzar la sensibilidad de la película mucho más allá de su ISO original, aunque el negativo aparece con poco contraste y más plano.

Supongo que no positivarás también papel fotográfico y te veas obligado a usar papel duro o extraduro. Yo, por ejemplo, he abandonado completamente el positivado químico y me he olvidado de las cubetas de tamaño múltiple y tengo mi querida ampliadora DURST en un armario. Lo siento, pero me he pasado al bando digital: digitalizo el negativo, lo ajusto con mi programa de edición de imágenes e imprimo con una impresora fotográfica A3.

Otra ventaja, no menos importante, es que da igual el tipo de película y su sensibilidad: más arriba te he dejado los tiempos de revelados aconsejados para dos películas populares.

Pero, ten en cuenta que, en el revelado tradicional o atendido:

  • Si cambias la concentración del revelador, otro tiempo de revelado.
  • Si cambias la sensibilidad nominal, otro tiempo de revelado.
  • Si cambias la temperatura, otro tiempo de revelado.
  • Si cambias la agitación, otro tiempo de revelado.

Veamos, en cambio, qué sucede en revelado desatendido:

Y un carrete olvidado, 60’-90’ y lo más interesante: APX-100 a 100, 200, 400, 800, 1600 ASA en el mismo carrete con 75’ de revelado desatendido (que es lo que he hecho yo como ejemplo). ¡Y todos con Adonal (Rodinal) 1:100!

El Revelado Desatendido no te dará el mejor negativo pero a cambio tienes flexibilidad y fiabilidad. Me puedo permitir un poco de pérdida de calidad, porque la compensaré durante el escaneado y el positivado digital.

El experimento

Para comprobar si este tipo de revelado nos puede interesar, cargué dos chasis con Fomapan 100 (no es muy cara y ofrece resultados muy buenos) en una Canon EOS 30 con un EF 28-135mm 3.5-5.6 IS. No es la mejor óptica del mundo, pero es resultona y la compré por 100€ en Internet.

Busqué dos temas fotografiables: uno de alto contraste muy recomendable para revelado desatendido y otro de bajo contraste no tan adecuado. Como el EF 28-135 rinde más a diafragma 8-11, mantuve constante F 8.0, y fui variando el tiempo de exposición para obtener fotos a 50, 100, 200, 400, 800 y 1600 ASA. Forzar una película de 100 ASA más allá de 200 ASA se considera por los puristas una aberración. Yo lo hice por curiosidad…

Un carrete lo revelé en condiciones atendidas, cuidando mucho la temperatura, el tiempo y la agitación, tal como dictan las normas y el otro lo revelé a la temperatura ambiente (23ºC), a un tiempo sin controlar de 75’ y sólo con la agitación de 1 minuto inicial y las sacudidas de rigor para desprender de la superficie del film las posibles burbujitas de aire… y me fui al sofá a ver la tele.

Las películas se revelaron en Adonal (Rodinal) 1:100 y temperatura ambiente durante 75’ para revelado desatendido y con Adonal 1:50 a 20ºC y la agitación recomendada (inversiones del tanque durante 5” cada 30”) durante 9 minutos exactos para el revelado atendido. Los negativos se escanearon en un ProScan 10T con los siguientes parámetros y no se ajustaron en post edición los positivos resultantes:

Los resultados: escena de alto contraste

Las imágenes a 100 y a 200 ASA son muy aceptables y a 400 ASA se empieza a perder detalle en las sombras y el contraste es menor. A 800 y 1600 ASA el resultado es poco aceptable, pero es que la película era de sólo ¡100 ASA!

Las imágenes a 100, 200 y 400 ASA son muy aceptables y a 800 ASA se empieza a perder detalle en las sombras y el contraste es menor. A 800 y 1600 ASA el resultado es poco aceptable, pero es que la película era de sólo ¡100 ASA y la hemos forzado hasta 1600 ASA!

Veamos los detalles:

Arriba vemos los resultados del revelado tradicional y abajo los del revelado desatendido. Los detalles confirman los resultados anteriores: hasta 400 ASA, el grano y los detalles tanto en las sobras como en las luces son muy buenos, debido al efecto compensador de este tipo de revelado.

Los resultados: escena de bajo contraste

En las imágenes a 100, 200 ASA, los resultados son buenos y a 400 ASA muy aceptables. A 800 ASA se empieza a perder detalle en las sombras y el contraste es menor. A 1600 ASA el resultado es poco aceptable, pero es que la película era de sólo ¡100 ASA!

Aunque las escenas de bajo contraste no son las más idóneas para un Revelado Desatendido, también resulta beneficioso: l as imágenes a 100, 200 y 400ASA muestran resultados buenos y 800 ASA es aceptable aunque con pérdida de los detalles en sombras. A 1600 ASA el resultado es poco aceptable, pero es que la película era de sólo ¡100 ASA!

Veamos los detalles:

Arriba vemos los resultados del revelado tradicional y abajo los del revelado desatendido. Los detalles confirman los resultados anteriores: hasta 400 ASA, el grano y los detalles tanto en las sobras como en las luces son muy buenos, debido al efecto compensador de este tipo de revelado.

Y ahora una mirada a la densidad de los negativos:

Tal como decíamos: ¡más efecto compensador y menos grano en el revelado desatendido! ¡Ah! Un fotógrafo que usó a veces este sistema (no el de zonas por él inventado) fue el famoso paisajista Ansel Adams…


Últimos posts

El cuerpo de Alba Duque

El cuerpo de Alba Duque

La empatía de Paco Poyato

La empatía de Paco Poyato