"Cuando falleció mi padre me encerré mucho en mí, aquí nació la necesidad de retratar el día a día desde una mirada íntima, con el objetivo de capturar la belleza del instante (...). La mirada que más me interesa de la fotografía es este retrato emocional de cada momento de mi vida."
Hola Nia, ¡bienvenida a Harpo! Cuéntanos un poco sobre ti: ¿quién eres y a qué te dedicas?
Hola, soy Nia Delfau, fotógrafa, diseñadora gráfica y directora de arte. Durante años trabajé en diferentes estudios de diseño en Barcelona, el último fue para ‘The Animals Observatory’ una marca de ropa infantil.
Luego me surgió la oportunidad de ser la asistente del fotógrafo Osamu Yokonami y decidí instalarme en Japón unos meses. Fue a partir de esta experiencia, cuando decidí hacer un cambio profesional hacia la fotografía.
Tanto en tu web como en tu Instagram te defines como artista multi-disciplinar. ¿Nos podrías explicar qué papel tiene la fotografía para ti?
Estudié diseño gráfico y he trabajado como diseñadora muchos años. En el transcurso, he ido trabajando en arte, diseño y fotografía un poco adaptándome al tipo de proyecto y a los presupuestos de cada cliente.
Cuando falleció mi padre me encerré mucho en mí, aquí nació la necesidad de retratar el día a día desde una mirada íntima, con el objetivo de capturar la belleza del instante, de lo cotidiano, sin ningún fin comercial, solo personal, con una mirada más artística.
La mirada que más me interesa de la fotografía es este retrato emocional de cada momento de mi vida.

Vemos que trabajas bastante en analógico, ¿que crees que te aporta este formato a la hora de fotografiar?
Me gusta el proceso, encaja con mi manera de ver, ya que no tengo la necesidad de ir rápido y capturar mil momentos, prefiero pocos y que sean mejores.
Me gusta poder aplicar este pensamiento en la fotografía. También me encanta el efecto sorpresa, la no inmediatez, esos nervios de cuando dejas los carretes en el laboratorio, pasan los días y te mueres de ganas de ver el resultado. Creo que, al tener que pensar más en la imagen que vas a fotografiar, eres más consciente de cada disparo.
"En este proyecto ['Como una planta'] narro la experiencia del día a día trabajando junto a Osamu Yokonami. Creo que ha sido una de las primeras experiencias en las que mi mente no me permitía fugas al pasado ni al futuro y realmente esto me hizo muy feliz."
Durante el mes de septiembre has tenido tu proyecto “Como una planta” expuesto en Sant Martí d’Empúries. ¿Nos puedes explicar un poco más sobre él y como fue la experiencia?
En este proyecto narro la experiencia del día a día trabajando junto a Osamu Yokonami. La exposición estaba formada por series de fotografías y otras series sacadas de mi diario, texto e imagen. Se podían ver retratos de mis compañeros, los asistentes Ukkun y Jun, bodegones y momentos de making of. Nos pasábamos muchas horas juntos y todo era muy intenso.
Creo que ha sido una de las primeras experiencias en las que mi mente no me permitía fugas al pasado ni al futuro y realmente esto me hizo muy feliz.


Nos gustaría preguntarte sobre tu proyecto “Casa Delfau” ¿nos podrías explicar cómo nació y de qué trata?
Al regresar de Japón, tenía muchas ganas de estar cerca de la naturaleza y me vine a vivir al Empordà. Volví con ganas de apreciar más los momentos cotidianos sin esperar acontecimientos extraordinarios, simplemente estar en mi casa y poder compartir momentos con familia y amigos.
A nivel de trabajo, me despertó muchas más ganas de crear y de trabajar. De aquí nació la idea de empezar el proyecto Casa Delfau, un espacio de creación con pequeñas colaboraciones desde donde desarrollo mi parte más personal en forma de marca galería o proyectos propios.
"Al regresar de Japón, tenía muchas ganas de estar cerca de la naturaleza y me vine a vivir al Empordà. Volví con ganas de apreciar más los momentos cotidianos sin esperar acontecimientos extraordinarios, simplemente estar en mi casa y poder compartir momentos con familia y amigos."
Sabemos que tienes en marcha tu primer fotolibro, ¿nos puedes desvelar un poco más sobre él y cuando tienes previsto sacarlo?
Actualmente, está en stand-by. De nuevo, estoy buscando editoriales y subvenciones que me ayuden a solventar la parte económica.
Tus imágenes desprenden una gran delicadeza. ¿Nos podrías explicar cuáles son tus principales fuentes de inspiración?
Muchas gracias. Me inspiran los momentos cotidianos, ya que tengo la suerte de rodearme de personas que me aportan muchísimo. A veces una conversación con la familia, amigos, o personas que me voy encontrando, es suficiente.
En el proyecto “Como una planta” del que hablábamos anteriormente, me han inspirado artistas como Lee Ufan, Yayoi Kusama, Tadao Ando, Matisse, Sonia Delaunay, Claude Monet, la voz de Nick Cave & The Bad Seeds, la música de Ryuichi Sakamoto, Takashi kako, Silvia Pérez Cruz, Marta Cascales Alimbau...


Si solo pudieras elegir una cámara y un carrete, ¿cuáles elegirías?
Acabo de disparar unos carretes en medio formato con la Pentax 67, le tenía bastante respeto. Supongo que por su tamaño y peso, pero la verdad que me ha gustado mucho el resultado. Para el día a día, quizá elegiría una Olympus M Panorama x2 u ‘Olympus Trip AF 31’.
Un fotógrafo o fotógrafa que te haya marcado.
Sin duda, me ha marcado mucho la experiencia con Osamu Yokonami, me gustaba su actitud mientras trabajaba, mantenía siempre la calma y también era muy divertido.
Si tuvieras que recomendarnos un fotolibro, ¿cuál sería?
Me cuesta decir solo uno: 'Assembly’ de Osamu Yonami., ‘Sentimental Journey’ de Nobuyoshi Araki, ‘Shoji Ueda’ de Shoji Ueda, 'Les érotiques du regard’ de Marc Attali y Jacques Delfau.
