Los paisajes interiores de Laura Sisteró

"Una no llega a ningún lugar si no camina, si no prueba, si no experimenta. Pero hay que hacer. ¿Tienes una idea, un proyecto? Hazlo. Enfréntate a tus ideas, a ti misma."

Hola Laura, ¡bienvenida a Harpo! Cuéntanos un poco sobre ti: ¿quién eres y a qué te dedicas?

Hola, me llamo Laura Sisteró. Nací en Barcelona, la pequeña de tres hermanas en una familia muy mediterránea, muy intensa, muy bonita. 

El papel del arte no me tocó a mí por aquel entonces, a mí me tocó el papel de buena alumna con quizás alguna ingeniería por delante, pero creo que el pensamiento crítico y la extrema sensibilidad me abrumaban, crecieron en mí demasiado rápido y empecé a necesitar rápidamente herramientas que me ayudarán a sobrevivir en una sociedad que por aquel entonces no entendía. Primero fue la música con 11 años y luego a los 19, la imagen. Uní las dos, dejé mi carrera de arquitectura y entré en el cine de lleno, absorbiendo todo lo que pude.

Además de dedicarte a la fotografía, has dirigido y escrito numerosos videoclips, spots y cortometrajes. ¿Qué es lo que te permite expresar la fotografía que no te permiten las demás disciplinas?

Descubrí la fotografía en la universidad de cine, como un medio previo al film. La imagen estática que precedía, a la que con el movimiento contaba historias y generaba líneas temporales. En ese momento no me impactó demasiado, estaba ansiosa por dirigir películas, pero con el tiempo y una vez ya empezaba a tener varios rodajes en mis espaldas, volví a ella como si de una liberación fuese.

La introspección e inmediatez de la que me dotaba la fotografía era algo que equilibraba a la perfección con esos rodajes multitudinarios, llenos de aparatos, gente, dónde de la idea al resultado podían pasar meses, incluso varios años. La fotografía me ayuda a conectar conmigo misma, con la soledad, la liberación y con mis paisajes internos.

"La fotografía me ayuda a conectar conmigo misma, con la soledad y con mis paisajes internos."

Tus imágenes suelen estar envueltas de un halo de surrealismo y misterio, ¿de dónde surgen las ideas y cómo eliges los sujetos y localizaciones de tus fotografías?

Hay que pensar que cuando estudias cine, el sujeto que tienes frente a la cámara es un personaje real o ficticio, pero no es un mero objeto con ropa bonita, es alguien, es algo. Me gusta construir de manera intuitiva a esos sujetos, cómo se representan en el encuadre, cómo miran, qué están haciendo. La fotografía es un medio, precioso y brutal, y con eso podemos construir infinitas ficciones, discursos, reflexiones o poesías.

Mis referentes culturales se centran en lo abstracto, inquietante, surreal, con cierto aroma de ciencia ficción. La imaginación es una parte de mí que cuando empecé a hacerme mayor digamos, intenté por todos los medios no perder. Me gusta jugar, inventar y vivir aventuras con la misma intensidad de cuando tenía 7 años, pero con los medios, la profundidad y los recursos de cuando eres un adulto.

¿Qué es lo que te gustaría transmitir con ellas?

Es muy curioso porque la verdad es que en la fotografía me gusta dejarme llevar, trabajar con la intuición. Por el momento no ha habido un discurso previo, el discurso se ha ido armando él solo, con el tiempo. Hace poco me di cuenta de que tengo un estilo y eso en realidad me gusta, porque viene plenamente de mí, quiero decir que nunca pretendí nada, no sé porque escojo una foto a otra, pero lo hago.  Por lo tanto, si transmiten, creo que ya es maravilloso, el qué, ya es asunto de cada uno.

¿Alguna rutina o consejo para estimular la inspiración?

Entiendo que el romanticismo que contiene la inspiración y la creatividad, cada uno tiene sus métodos conscientes o inconscientes. Pero creo que debería hablarse más de la creación, porque yo al menos, tengo diez mil ideas, no paro de sentirme inspirada, pero lo realmente difícil es creer en esas ideas y llevarlas a cabo. 

La parte del "crear" de la palabra creatividad es importante. Una no llega a ningún lugar si no camina, si no prueba, si no experimenta. Pero hay que hacer. ¿Tienes una idea, un proyecto? Hazlo. Enfréntate a tus ideas, a ti misma. Date la oportunidad de saber que tu idea es un fracaso, aprende y crece. Esa es la mejor inspiración. Puede que no llegues donde querías, pero seguro que estás más cerca que cuando sólo te cuestionabas si lo harías o no.

Hace poco hiciste tu primera sesión en medio formato. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Por qué elegiste este formato? ¿Qué cámara y qué película usaste?

Hasta ahora he trabajado mayoritariamente en digital y me había hecho a ello, no había tirado mucho en analógico y quería probarme, experimentar otro formato, ver, más allá de la textura, qué me aportaba a nivel experiencia y fue absolutamente revelador: la textura y el color es algo que todos ya sabemos que afecta a la percepción de una fotografía y cómo hoy hay millones de maneras de copiarla en digital y los puristas se me echarán encima, pero para mí eso no fue lo más importante.

Lo auténticamente genial del analógico vino en cómo yo me comportaba con la fotografía, me hacía prestar mucha más atención, estar en el presente; escoger, observar, incluso descartar antes de disparar de una manera muchísimo más precisa. Afinas tu ojo de una manera increíble y la sesión se convierte en magia. No es una metralleta, es ser consciente de tu dedo apretando ese botón en ese preciso momento. Creo que eso nos conecta de alguna manera con la raíz de la fotografía y es precioso.

"Lo auténticamente genial del analógico vino en cómo yo me comportaba con la fotografía, me hacía prestar mucha más atención, estar en el presente (...). Afinas tu ojo de una manera increíble y la sesión se convierte en magia."

De las 36 fotos, decidiste publicar únicamente 5, ¿veremos algún día las 31 restantes?  

En ese cara a cara con la Hasselblad, decidí que en esa sesión sólo usaría 3 carretes, portra 400, absolutamente nada más. Y he aquí lo más revelador de todo, es que de esas 36 fotos, publiqué 5. ¿Sabes en digital cuántas fotos una llega a sacar para publicar 5 fotos? ¡Miles! Esa sesión duró 2 horas, con una modelo, sin asistentes. Me parece un muy buen rate. Esa sesión me abrió los ojos.

Un fotógrafo o fotógrafa que te haya marcado.

La verdad es que hay fotógrafos que me han impactado y siguen haciéndolo, pero quizás no tienen nada que ver con lo que hago. Ryan Mcginley, Crewdson, Madoz, Ren hang.

Si tuvieras que recomendarnos un fotolibro, ¿cuál sería?

Daleside: Static dreams, de Lindokuhle Sobekwa y Cyprien Clement-Delmas, publicado por Gost.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ahora mismo estoy terminando de editar mi primer largometraje Tolyatti Adrift, un documental rodado en Rusia. Espero que vea la luz a finales de este año o el que viene. A nivel fotografía estoy en medio de un par de proyectos, uno de ellos esperemos que acabe en lo que sería mi primer fotolibro, pero no puedo contar mucho más. También me encantaría exponer, nunca lo he hecho.


Últimos posts

Preventa vol. #2 Barcelona

Preventa vol. #2 Barcelona

El cuerpo de Alba Duque

El cuerpo de Alba Duque

La empatía de Paco Poyato

La empatía de Paco Poyato